Interrogatorio de la Villa de Quintanilla de Arriba
El siguiente interrogatorio se produjo porque había intención de aumentar los tributos a Quintanilla de Arriba, aumentar o imponerles otro tributo. Faltan preguntas, pero el documento es lo suficientemente interesante como para traerlo a estas páginas. Este documento está recogido del Archivo de Simancas.
Copia del interrogatorio de la Villa de Quintanilla de Arriba |
En la villa de Quintanilla de Arriba, a primero de septiembre de 1751 en cumplimiento de lo mandado por el Sr. D. Francisco Bocalan Manrique de Lasca, juez subdelegado para la averiguación de los efectos en que puede fundarse una sola contribución. Comparecieron: D. Manuel Tejero, cura párroco. Francisco Madrazo, alcalde. Fernando Tejero, teniente alcalde en ausencia de Blas de Gila que se hallaba ausente en los baños de Ledesma. José Repiso, Regidor Pedro Niño, procurador general. Francisco Martínez, escribano del ayuntamiento. 1ª.- A la primera pregunta dijeron que esta villa se llama Quintanilla de Arriba 2ª.- Dijeron que esta villa es de señorío y que pertenece al Duque de Osuna y que no perciben de ella derechos ninguno. 3ª.- El termino de esta villa ocupa de Levante a Poniente Media Legua y del Norte al Sur 4 Leguas y media y su circunferencia 2 Leguas y media y sus confrontaciones son: al levante, Padilla de Duero, al poniente San Bernardo, Al norte Peñafiel y al sur Manzanillo. 4ª.- La tierra que ocupa el referido termino toda ella es de secano, de sembradura y viñas, pastos, pinares, montes y cerros infructíferos por naturaleza y que las viñas, pinares y montes producen todos los años y las tierras de sembradura de pan, dan fruto un año si y otro no y que no hay heredad alguna que produzca mas de una cosecha al año. 5ª.- Las especies de tierra de sembradura y viñas son: Calidad buena, mediana e inferior. 6ª – 7ª – 8ª .- No responden 9ª .- La medida de esta villa es la Obrada. 11ª.- Las especies de frutos que recogen son: Trigo, Cebada, Centeno, Avena, Algarrobas, Garbanzos, Lentejas y vino tinto. 21ª.- Esta población esta compuesta de 56 vecinos y 11 viudas. 22ª.- Hay 74 casas todas ellas habitables, que no son de señorío. 29ª.- En esta villa hay una taberna donde se vende el vino de los cosecheros de la villa y cuando este se acaba, una persona lo trae de acarreo y hace obligación de poner en arcas y le dan de ganancia al tabernero 356 reales de vellón. Hay un mesón propio de Maria García, viuda vecina. 32ª.- En esta villa es cirujano Raymundo Cerezo y gana al año 1316 reales. 33ª.- Lucas Piedrahita es sastre y no tiene oficiales ni aprendices. 34ª.- Francisco García sacristán y maestro de niños a quien regulan ganará cada año 466 reales. 35ª.- Esta villa tiene 33 jornaleros que no tienen mas que el jornal diario que es de 2 reales de vellón. 36ª.- En esta villa hay 4 pobres de solemnidad: 2 hombres, una viuda y una soltera 38ª.- En esta villa hay 2 clérigos presbíteros que son D. Manuel Tejero, cura de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, y Matías Izquierdo beneficiado de la Epístola en la misma iglesia. |